miércoles, 24 de junio de 2015

Cuestionario nacionalidad y ciudadanía


1-¿Qué diferencias hay entre los conceptos de  Nacionalidad y Ciudadanía?
R. La diferencia entre estos dos conceptos es que, la nacionalidad se puede obtener por medio de ius solis (derecho de territorio), ius sangris (derecho de sangre) y nacionalidad por gracia, por el contrario la ciudadanía se obtiene, cuando uno tiene la nacionalidad y derecho a la “cosa pública” de ese país, por ejemplo votación electoral, esto tiene ciertos requisitos, los cuales son: ser mayor de edad, no tener pene aflictiva o ser privado de libertad a 3 años y 1 día.

2-¿Qué son las Instituciones Jurídicas y como se promulgan?
R. Las Instituciones Jurídicas son, un conjunto de normas jurídicas complejas, son duraderas y se relacionan entre si, además son de carácter obligatorio y son promulgadas por el Estado.

3- Nombre y defina al menos 3 características de las instituciones jurídicas.
R. Coacción: es cuando se fuerza la sanción jurídica.
Bilateral: participan dos sujetos, el que es obligado a cumplir lo pautado y el que tiene derecho a exigir su cumplimiento.
Obligatorias: todas son obligatorias, de no cumplirse deben ser sancionadas.

4- Defina que es nacionalidad por gracia.
R. Nacionalidad por gracia es  cuando una persona hace algo por el país en el cual se encuentra, cuando se es extranjero.

5- ¿En qué casos se puede obtener la nacionalidad Chilena? (explicar al menos 2 casos, según Artículo 10)
R. la nacionalidad se puede obtener cuando, un hijo de extranjeros nacen en territorio chileno, sin excepción, también cuando a extranjeros se les otorga la carta de nacionalización conforme a la ley y a aquellos hijos de padre o madre Chilena, que nazca en territorio extranjera, podrá obtener nacionalidad chilena.

6- Según el Artículo 11, ¿En qué casos se pierde la nacionalidad?
R. Según el Artículo 11 la nacionalidad se puede perder cuando:
- se renuncia de manera voluntaria a autoridad chilena, se hace efectiva cuando ya se ha nacionalizado en un país extranjero.
- por decreto supremo, en una prestación de servicio.
- cancelación de carta de nacionalización.

7- ¿Qué se debe hacer en caso de que se desconozca o se prive de la nacionalidad chilena?
R. En caso de que se desconozca o se prive de la nacionalidad chilena, la persona se debe acercar en un plazo de 30 días, a la corte suprema, en donde se pueden suspender los efectos del  acto.

8- Según el Artículo 13, ¿Quiénes son ciudadanos?
R. Según el Artículo 13, son ciudadanos todos aquellos que sean mayores de 18 años y no hayan cumplido una pena aflictiva, quienes sean ciudadanos tienen el derecho a sufragio, además pueden optar a cargos de elección popular.

9- ¿A qué beneficios pueden optar los extranjeros vecindados en Chile?
R. A los beneficios que pueden optar son, ejercer derecho de sufragio, en casos o formas que determinen la Ley, además de tener opciones de cargo público a elección popular (Articulo 10 Nº 3), para hacer valer estos beneficios, deben estar avecinados por más de cinco años en Chile.

10- ¿Cómo debe ser el sufragio?
R. En votaciones populares, debe ser personal, secreto, igualitario y voluntario. Se puede convocar en elecciones y plebiscitos establecidos por la constitución.

11- Según el Artículo 16, explique en qué casos se pierde derecho de sufragio. De un ejemplo.
R. Según el Artículo 16, se pierde en derecho de sufragio cuando alguna persona sufra de demencia, si se es sancionado por el Tribunal constitucional, para poder tener nuevamente el derecho a sufragio, deberán pasar cinco años (según el inciso séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución), esto no produce otros efectos legales.
Por ejemplo, en el caso de una persona que sufra de demencia, se pueda dar en un anciano, al cual se le allá desarrollado alsaimer, mentalmente no está bien, por lo tanto no tiene un razonamiento continuo que pueda permitir que el haga una elección de manera libre y que no sea influenciada por otro.

12- comente de que trata la Ley Orgánica Constitucional.
R: La Ley Orgánica Constitucional, regula todos los procesos electorales y plebiscitos, todos aquellos que no estén previstos por esta constitución, priorizando la igualdad ente los independientes y los miembros participantes de partidos políticos. Además de tener un financiamiento, el cual debe ser transparente y con un control de gasto electoral.

13. ¿Cuándo se pierde la calidad de ciudadano?
R. La calidad de ciudadano se pierde cuando, se pierde la Nacionalidad Chilena, por condena o pena aflictiva y si una persona es acusada de algún delito terrorista.











No hay comentarios:

Publicar un comentario